En el siguiente artículo te voy a dar parámetros que deberías seguir a la hora de diseñar cada programa de circuitos de entrenamiento.
Pero antes que nada es necesario que sepas un cosa: los circuitos SIEMPRE se tienen que adaptar a tu nivel de condición física y nunca deberás copiar recetas de revistas o que hayas visto en internet que son de dudosa precedencia. De lo contrario no tendrás los resultados esperados y en el peor de los casos una lesión grave.
Dicho la aclaración anterior continuemos.
Tipos de circuitos de entrenamiento
En la practica hay circuitos para principiantes, circuitos para niveles intermedios y circuitos para niveles avanzados de entrenamiento.
Deberás tomártelo con calma y diseñarlos de manera progresiva guiándote por las siguientes 12 recomendaciones
Recomendaciones
1.- De lo sencillo a lo complejo (nivel de complejidad)
2.- De lo corto a lo largo (nivel de duración)
3.- De lo suave a lo agotador (nivel de esfuerzo)
4.- De las resistencias bajas a las resistencias fuertes (nivel de intensidad)
Por tanto, los circuitos para principiantes se modifican para adaptarse al nivel intermedio o avanzado mediante:
5.- La adición de más estaciones.
6.- El incremento de la resistencia o peso (sobre todo en los circuitos de fuerza).
7,- El incremento del número de repeticiones en cada estación (según el tipo de circuito).
8.- El incremento del número de vueltas en torno al circuito.
9.- La inclusión de ejercicios híbridos o combinados en algunas estaciones.
10.- La sustitución de las estaciones más exigentes por otras más ligeras.
11.- El cambio del tipo de contracción muscular (concéntrica, isométrica o excéntrica) en cada estación.
12.- El incremento del ritmo de trabajo, monitorizando la frecuencia cardíaca y el índice de esfuerzo percibido
En el caso de los circuitos continuos deberás incrementar la duración de los mismos hasta alcanzar un máximo de 1 hora.
En el caso de los circuitos de fuerza deberás incrementar la resistencia en cada ejercicio y por lo tanto disminuir el número de repeticiones e incrementar la duración de los intervalos de descanso entre las estaciones sucesivas.
Ejemplos
A continuación te voy a mostrar uno de los tantos modelos de circuito continuo que se pueden hacer en un gimnasio convencional que cuente con máquinas, pesas, barras y hasta tu propio peso corporal con una progresión desde un nivel principiante hasta un nivel avanzado aumentando el número de estaciones, repeticiones y vueltas en torno al mismo.
– NIVEL PRINCIPIANTE –
Hacer 3 bloques de 20 repeticiones en cada estación
- Aperturas planas (Pectorales – Deltoides)
- Camilla de isquiotibiales (Isquiotibiales)
- Flexiones de tronco (Zona media anterior)
- Remo el polea (Dorsales – Bíceps)
- Sillón de cuádriceps (Cuádriceps)
- Espinales (Zona media posterior)
- Vuelos laterales (Deltoides – Trapecios)
- Flexión de tobillos parado (Gemelos – Sóleo)
- Curl de Bíceps alternado (Bíceps)
– NIVEL INTERMEDIO –
Hacer 4 bloques de 30 repeticiones en cada estación
- Dorsalera al pecho (Dorsales – Biceps)
- Estocadas (Cuádriceps – Isquiotibiales – Glúteos)
- Planchas horizontales (Zona media anterior)
- Pres de pecho en máquina (Pectorales – Tríceps – Deltoides)
- Subidas al banco (Cuádriceps – Isquitibiales – Glúteos)
- Nados largos (Zona media posterior)
- Pres de hombros en máquina (Deltoides – Tríceps – Trapecios)
- Gemelos en máquina (Gemelos – Sóleo)
- Curl de Bíceps con barra w (Bíceps)
- Buenos días sentado (Zona media posterior)
- Flexión de tronco en espaldar (Zona media anterior)
- Extensiones en polea (Tríceps)
– NIVEL AVANZADO –
Hacer 5 bloques de 40 repeticiones en cada estación:
- Remo en polea (Dorsales – Bíceps)
- Abdominales plagados (Zona media anterior)
- Prensa a una pierna (Cuádriceps – Isquiotibiales – Glúteos)
- Pres de pecho con barra (Pectorales – Tríceps – Deltoides)
- Nados con mancuernas (Zona media posterior)
- Remo al cuello (Deltoides – Bíceps – Trapecios)
- Estocadas alternadas (Cuádriceps – Isquiotibiales – Glúteos)
- Francés con barra (Tríceps)
- Bisagras (Zona media anterior)
- Espinales (Zona media posterior)
- Curl de Bíceps + Pres Arnold (Bíceps – Deltoides – Tríceps – Trapecios)
- Gemelos en máquina sentado (Sóleo)
- Buenos días parado (Zona media posterior – Isquiotibiales – Glúteos)
- Pullover con mancuerna (Dorsales – Deltoides – Pectorales – Tríceps)
- Planchas laterales (Zona media anterior y lateral)
Conclusion
La cantidad de diseños de circuitos de entrenamiento que se pueden diagramar son infinitos, obviamente que deberás diseñarlo en base a tus objetivos y al deporte que practiques y al período del año en el que te encuentres.
Espero que el articulo te haya servido. Si tienes con dudas de como entrenar o alguna consulta sobre entrenamiento para para incrementar tus niveles de fuerza y masa muscular, comunícate con nosotros para que podamos ayudarte.